martes, 18 de diciembre de 2007

Leer entre líneas

Quienes analizaron o leyeron con atención las tapas de los principales diarios de la Argentina el 5 de diciembre se encontraron con sustanciales diferencias en el armado de los titulares y la selección de las noticias... ¿un caso más de perfil periodístico distinto o de visiones distintas de la realidad? Comparemos un poco:

Clarín sólo menciona el aumento en los transportes en un recuadro pequeño: Confirman que sube 20% el transporte urbano desde enero. Para leer la nota completa, clic aquí.



Crónica con su acostumbrado estilo, aún así refleja de manera concreta la realidad del aumento, y elige el lugar más destacado para esta noticia. Para leer la nota completa, clic aquí.



La Nación también elige como nota más importante el aumento y titula: Aumentarán las tarifas del transporte hasta un 30%. Para leer la nota completa, clic aquí.



¿Cómo es posible que para Clarín el aumento de tarifas en el transporte no sea lo suficientemente relevante como para encabezar sus titulares de tapa, o cuando menos como para ser un titular principal? Evidentemente esta medida que impactará fuertemente en la economía de la gente no conviene ser difundida como correspondería en el diario de mayor tirada del país. Para estar bien informado es menester leer y comparar varios diarios y, sobre todo, leer entre líneas, no creer todo lo que se dice y desentrañar lo que se dice por omisión.

Fuente: 2Papiros de Ramón Indart, ver su post, clic aquí.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Kirchner se rindió ante Clarín

Nota publicada en Ambito Financiero
Previsible: Kirchner se rindió con "Clarín"
Ambito Financiero | 06.12.07 | Política

Como anticipó este diario, ya se consumó el permiso oficial para la unificación de los cables en un monopolio que habrá de controlar «Clarín». Las protestas del matrimonio Kirchner contra el periodismo, y del mandatario en particular contra algunas tapas del medio hoy resultan por lo menos sospechosas: le ha concedido un negocio superior al del diario (tres millones de abonados que pagan unos 40 dólares por mes) y la dominación de un espacio para cobrar a su gusto, imponer programas, diseñar en suma el formato mental de los argentinos televidentes (ni qué pensar si a esto se suma el poder del diario, las radios, la televisión abierta, las agencias de noticias). Ni al más furioso comunismo se le ocurría un control tan hegemónico sobre la población. Termina entonces Néstor Kirchner como los militares, Carlos Menem o Eduardo Duhalde, con la excusa tal vez de que debe proteger el inicio del mandato de su esposa. Parece una aberración política. Otro dato a contemplar es que, en medio de enfermedades y operaciones, Héctor Magnetto -el zar de «Clarín»- ha vuelto a doblegar a otro presidente. Eticas aparte, hay que reconocerle una capacidad de utilización del poder superior a la de cualquier político en la cumbre. Inclusive ayer, cuando por otros intereses demostró hasta el poder de enfermar: el titular de la Corte Suprema porteña, que debía decidir el entierro o no de los cables de TV que arruinan la Ciudad -tema que el monopolio siempre logró paralizar-, de pronto tuvo una oportuna descompensación y debió suspender cualquier medida.

Leer la nota: El Gobierno aprobó la fusión Cablevisión-Multicanal de Cronista.com, clic aquí.

sábado, 1 de diciembre de 2007

En esta casa no se fuma, ni se habla de Ernestina Herrera de Noble

Magdalena Ruiz Guiñazú le realizo una nota al periodista y abogado Pablo Llonto (ex redactor de Clarín, autor de La Noble Ernestina, una investigación sobre la vida de la directora de Clarín) el viernes 23 de Noviembre en el programa Tempranisimo por Continental. Llonto fue entrevistado por ser abogado de la familia de Diego Muñiz Barreto, el ex diputado del PJ asesinado durante la dictadura. Por ese asesinato, el ex comisario torturador Luis Abelardo Patti quedo preso hace dos semanas.

Durante el dialogo, Magdaena no conocía la trayectoria de Pablo Llonto en el gremio de prensa. MRG quedo gateando al aire luego de reprender a Llonto por decir que Ernestina Herrera de Noble es uno de los símbolos de la impunidad en la Argentina por los dos hijos que se sospecha que son apropiados y eque el periodismo fue complice de la dictadura por informar falsetes.

Pueden leer la desgrabación completa de la entrevista en Parediario, o aquí abajo.

O escuchar el audio que subió Juan Pablo Mansilla en su Blog de contenidos.


Pablo Llonto: ...Patti me parece uno de los últimos símbolos de la impunidad en la Argentina que todavía estaba sin detener, creo que él y la señora Ernestina de Noble, la dueña del grupo «Clarín» que tiene dos hijos que se sospecha que son...


Periodista: ...Pero no tiene nada que ver una cosa con la otra...

P.Ll.: Sí que tienen que ver, Magdalena, porque los casos símbolos de la impunidad en la Argentina son los que ha protegido el poder. A Patti lo protegió el poder y a la señora de Noble la protege el poder también e importantes sectores de la prensa que no tienen la valentía y el coraje de denunciar a esta señora que tiene dos hijos; yo también llevo la causa de ella y estamos investigando quiénes son Marcela Noble y Felipe Noble.

P.: ¿Por qué no se da a conocer justamente quiénes son si usted tiene las pruebas?

P.Ll.: Precisamente porque la Justicia y gran parte del periodismo se niega.

P.: No, mire, si ha habido gente que se ha jugado y si ha habido gente que ha levantado su voz cuando todo el mundo se quedaba callado, han sido miembros del periodismo.

P.Ll.: Muy poca gente.

P.: Bueno, muy poca pero valiosa y fíjese que también si vamos a eso, hay muy poca gente que se anima y que se animó en su momento a dar testimonio. Pero no involucremos así a la ligera a todo un gremio como es el nuestro, yo personalmente no se lo admito...

P.Ll.: Magdalena, yo soy parte también del gremio.

P.: No, no sabía, no sabía doctor que usted era periodista. ¿En qué medio está trabajando?

P.Ll.: Escribo para «Caras y Caretas», escribo para la revista «Selecciones» y he trabajado muchísimos años en el diario «Clarín», y conocemos todos desde adentro quiénes fueron los periodistas que tuvieron valentía, que fueron pocos y quiénes fueron la mayoría de los cobardes que en la época de la dictadura no fueron capaces de contar lo que estaba pasando. Todos lo sabemos, pero yo no hablo de los periodistas.

P.: ¿Sabe una cosa? Me parece que hay que tener un mínimo de respeto por el miedo ajeno, yo personalmente tengo un gran respeto por el miedo ajeno y por el propio, así que sabe qué, si tiene denuncias para hacer, doctor Llonto, hágalas en la Justicia, donde corresponde, pero no se dedique a ensuciar un gremio al que usted dice pertenecer; la verdad es que yo a usted no lo conozco.

P.Ll.: Magdalena, lo que usted no puede hacer es mentir y no decir que hubo periodistas que en la época de la dictadura no fueron capaces de investigar lo que pasaba en la ESMA.

P.: Yo lo llamé, doctor Llonto, para hablar del caso Muñiz Barreto y para hablar justamente de los secuestros que se le imputan a Patti y usted me sale con una imputación al periodismo en general. Además dé nombres si se anima, vamos, me revienta eso de salir a acusar sintiéndose el dueño de la verdad. También me acuerdo de una presunta guerrillera a la que hicieron aparecer en una revista como si estuviera arrepentida, todas esas cosas infames las recuerdo, pero yo como creo en la Justicia no me siento juez de nadie ¿se da cuenta?

P.Ll.: Pero Magdalena, estamos iniciando una causa por el caso de Telma Jara de Cabezas, ¿usted recuerda ese caso?

P.: ¿Sabe qué? Como integrante de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas no voy a empezar a citarle nombres. También a Norma Arrostito la daban por muerta en un enfrentamiento y la habían matado en la ESMA. Son cosas muy conocidas, doctor, me llama la atención que recién usted las descubre.

P.Ll.: Magdalena, al revés, soy el abogado de la familia Arrostito, acá cometiste un error.

P.: No, no me tutee porque yo a usted no lo conozco.

P.Ll.: Soy el abogado de la familia Arrostito desde hace casi tres décadas.

P.: Llonto, ¿tiene algo más que agregar sobre el caso Patti?

P.Ll.: No, no entiendo por qué se enoja por hechos que son reales.

P.: No me gusta la gente que se siente juez y que puede juzgar a todo el mundo como si fuera el dueño de la verdad. Doctor Llonto, ¿ tiene algo más que agregar?

P.Ll.: No, no Magdalena gracias.

P.: Adiós.


Si llegaste hasta acá, lee este texto que escribió hace unos años Pablo Llonto sobre Magdalena Ruiz Guiñazú.

jueves, 29 de noviembre de 2007

¿Qué es Radio por Internet?

Streamcasting de Audio consiste en la trasmision de contenidos de audio que poseen caracteristicas propias del medio radiofónico (sonidos, silencios, música, efectos y voz) a traves de internet mediante streaming.

¿Cómo crear una Radio por internet? La respuesta acá.

¿Qué es un blog?

Blog, según Wikipedia, o en español bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos "cuadernos de bitácora" de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet.

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Sin embargo es necesario aclarar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, ya que las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar.

El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial, corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, culturales, comerciales, etc.


¿Qué se necesita para tener un blog?

En la actualidad para tener un blog sólo se necesita tener voluntad y acceso a una conexión a Internet, ya que hay muchos sitios que ofrecen sus servicios de alojamiento y desarrollo de blogs de forma gratuita a cambio de un banner o barra de publicidad.

Tampoco se necesitan conocimientos de informática específicos para desarrollar un blog, los sitios de alojamiento gratuito cuentan con herramientas para la creación y mantenimiento sin necesidad de contar con grandes conocimientos técnicos. La administración de un blog hoy puede equipararse a la administración del correo electrónico.

Muchos sitios de alojamiento cuentan con herramientas del tipo WYSIWYG, acrónimo de What You See Is What You Get (en inglés, "lo que ves es lo que obtienes"). Éstos editores permiten a los autores realizar el armado y edición de sus blogs de forma fácil, intuitiva y visual.


Algunos proveedores de alojamiento para blogs gratuitos:

Bitácoras (en castellano)
Freewebs (en inglés)
Blogger (en ingles, sitio de Google)
Livejournal (con varias opciones de idioma, entre ellos el castellano)
Windows Live Spaces (sitio de Microsoft, en castellano)


Algunos casos de éxito

Desde el año 2004 la cadena de radiotelevisión Alemana para el exterior concede los premios BOBs (lo mejor de los blogs por sus siglas en inglés) y ya la Argentina cuenta con un blog premiado, tal es el caso de: Más respeto, que soy tu madre, de Hernán Casciari, que fue galardonado con el premio al mejor blog del año 2005 (para leer una entrevista a su autor, clic aquí). Este blog fue incluso llevado a libro.

Este año el blog consagrado como mejor blog en español ha sido A mis 95 años, bitácora vivencial y de opinión de una abuela española. En segundo puesto ha quedado Bestiaria blog de ensayos, artículos y descripciones de todo tipo de mujeres.

Hay tantos tipos de blogs como personas en el mundo, mostramos aquí 3 ejemplos seleccionados por categorías:

Personales: El Simón Dice; Plaza Constitución; Anecdotario de un tipo atribulado
Vivenciales: Confesiones impertinentes; Un rosarino en Vietnam;
Literatura: El infierno de nuestro descontento; Los mejores haikus en la red; Mundo sentidos
Arte: A través del Uniberto; El blog del Museo de Arte Popular José Hernández; Multimedial
Fotografía: Traigan a Lucy; Emo art blog; Gred Roden – Buenos Aires;
Deportes: Fútbol Arte; Frases futboleras; Golf femenino
Periodismo: Periodistas 21; Sólo un oscuro periodista; Bloc de periodista
Política: Planeta política; Grito argentino; En torno a la anarquía

Críticas sobre cine: Celuloide; Blog de cine; Metroarte
Humor: Cualquier boludo tiene un blog;
Acerca de los medios de información: Info de la radio de Buenos Aires; Blog de BDC de contenidos; 2Papiros
Corporativos: Officenet; Core life blog; Blog despegar
Historieta o cómics: Tute Blog; Macanudo; Artistas Irrelevantes
Educativos: Aprendo en la web; Plante educativo; Gaussianos
Tecnológicos: Angel "Java" Lopez; Genbeta; Loogic
Videoblogs: Argentina - Rock Nacional
Audioblogs: Drogándote con música; Simplemente musika; Rock on!!!


Una muy interesante lista de blogs argentinos en la web, clic aquí.

Fuentes consultadas: Wikipedia; Wikispaces

martes, 27 de noviembre de 2007

Entrevista a Gabriela Salomone

Gabriela Salomone
Licenciada en Periodismo (Universidad del Salvador), Analista en Medios de Comunicación (Universidad del Salvador), Investigadora periodística, productora radial y editora de contenidos multimedia.

¿Vos crees que la televisión goza de un status superior que la radio?

Yo creo que la fuerza que tiene la imagen en materia de televisión hace un poco irrefutable ciertas cosas, o sea, no sé si se pueda decir que es más creíble, el formato propio de la televisión hace que si vos le estas mostrando a una persona algo, lo esté viendo en ese momento. Por otra parte las cámaras no toman todas las cosas, las cámaras toman un ángulo de la realidad, no pueden hacer un paneo, si vos pones cinco televisores de una misma noticia... vas a ver que los cinco camarógrafos de los cinco noticieros van a estar ubicados en lugares diferentes o van a mostrar un ángulo diferente.

¿Por qué crees que se deterioró tanto la credibilidad de los medios en la Argentina?

Yo creo que es un deterioro que va acompañado con el deterioro del país, así que no es que el periodismo sólo, aislado, se va deteriorando y todo lo demás va por un carril diferente, me parece que se van deteriorando un montón de instituciones.

¿Qué cambios habría que hacer aquí en la Argentina para hacer que la credibilidad mejore respecto de los medios?

Yo no sé cómo se regula en otros países, pero los intereses comerciales siempre van a conspirar con el trabajo periodístico. Si vos tenes un multimedia donde de por sí pone acciones en el mercado… es una empresa periodística… o sea, tenes el término empresa y el término periodismo… parece un oxímoron. Porque hay un montón de intereses comerciales que van a ir en detrimento de un criterio periodístico ideal. El tema es acercarse a los medios ya sabiendo que las reglas del juego son así. Ciertos diarios donde tienen intereses no van a hablar en contra de esos intereses que tienen puestos en determinadas empresas, entonces ahí va a haber un corte de información. Me parece que eso es lo que hace muy difícil poder controlar. Ahora si dejamos de lado eso, nos resignamos a que no hay manera de evitar que haya intereses comerciales de un multimedio que funcione como empresa y tenga necesidades de vender más ejemplares, de tener más televidentes, de asociarse con determinadas empresas. El periodismo acá es muy joven, a nivel universitario tendrá veinte años como mucho. El periodismo acá siempre fue considerado un oficio. Me parece que un avance es ése, es darle seriedad. Que esté la posibilidad académica y que haya un refuerzo académico no me parece mal. Por otro lado tenes a los economistas que hablan de economía en los medios, y son periodistas, los médicos que se dedican a la comunicación, está bueno tener eso porque si tenes un especialista que es un muy buen comunicador, esta hablando la fuente directamente.

¿Chequeos y auditorias dentro de los mismos diarios te parece un medio eficaz para resolver el problema de las noticias falsas o el problema de la manipulación?

Sí, aunque me parece que depende de quien haga el control y de cómo se haga. Hay que ver cómo se podría instrumentar algo así y, por otro lado, no nos olvidemos tampoco de los intereses del gobierno, de los intereses de los medios con el gobierno. Después tenemos las noticias falsas por una movida del medio y tenemos las noticias falsas por un error del medio. Está lo deliberado y la estupidez. Sería mucho más fácil hacer un control de la estupidez, por ejemplo (sonríe). Que los periodistas sean más profesionales, más cuidadosos, que haya más seriedad y todo eso, es mucho más sencillo. Y el resto vuelve a lo mismo, a los interese comerciales y los gubernamentales y los manejos que tienen los medios, eso me parece que es lo imposible…

¿Crees que el gobierno debería regular el crecimiento de las empresas multimedia que acaparan cada vez más canales, radios y periódicos?

Yo creo que habría que regularlo pero no en manos del gobierno…

¿En manos de...?

...Y no en manos del gobierno… se podría regular pero no en manos del gobierno, estamos a una semana de votar… imaginate al gobierno regulando en plena campaña electoral… a mi me parece peligroso.

¿Cuando un medio publica una noticia errónea se podría decir que la credibilidad de los medios en general se ve afectada o sólo la de ése medio?

No, yo creo que se ve afectada la credibilidad de ése medio. El tema es que si todos publican el mismo error, lo cual es común, todos terminan publicando el mismo error.

Por mimetismo se terminan copiando…

Sí, porque si hay una fuente que viene mal barajada… si hay una fuente que esta mal barajada es como que se genera una especie de virus donde todos caen, después sabemos que hay ochenta versiones de cada uno… cada diario va a tener una versión distinta de la investigación que están haciendo los fiscales sobre el crimen de La Plata, por ejemplo; seria muy interesante agarrar La Nación, Perfil y Clarín y ponerse a leer en detalle cuales son las pistas o las pautas que tienen los investigadores sobre el triple crimen y ver qué esta dando cada uno. Porque ya no coincidían en el número de puñaladas...

¿Que puede hacer un periodista preocupado por los valores cívicos hoy si trabaja en un multimedia?
Si estamos hablando de un periodista raso es muy poco sin duda… tendría que haber una reacción corporativa de periodistas rasos... (sonríe). Mi caso pasa por encontrarle los vericuetos, yo necesito que la noticia tenga que ser acorde a la política editorial del medio, yo sé que me voy a mover dentro de cierta política editorial, dentro de determinadas fuentes y voy a tener determinada llegada y voy a pasar por cierto editor para que él me publique algo. Con toda esa serie de limitaciones voy a tener que buscar la manera… hay que apelar al ingenio… poder presentarle un tema al editor que cumpla con eso y que además tenga un valor cívico. O sea, hay que apelar a la astucia, yo creo que es como en las artes marciales, hay que usar la fuerza del otro…

¿Por qué la gente cree en los medios y qué puede hacer un ciudadano para informarse correctamente?

Porque es la ventana que tienen a la realidad, en tal caso quedan un poco presos de lo que le ofrecen… yo creo que el secreto esta en recorrer el abanico, recorrer varios medios y poder tener una doble lectura. Yo creo que pasa por ahí, pasa por hacer un escaneo. No pretendo que nadie lea siete diarios por día pero tampoco creo que quedarse con uno sea lo correcto. Te doy un ejemplo doméstico, mi papá es jubilado, se levanta todas las mañana y enciende Radio Mitre, mientras escucha se hace el desayuno. Después va hasta el kiosco y compra el diario Clarín, y a la tardecita mira el noticiero de Canal 13… entonces… ¿que visión tiene mi papá de la realidad?


Si los controles de audio dicen: Not Found escuchalos haciendo clic aquí.

Radioclip 1



Radioclip 2



Radioclip 3




Por Juan Manuel Aguilar y Marcos Rossini

Entrevista a Lila Luchessi

Lila Luchessi

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Doctora en Ciencia Política (Universidad de Belgrano) e investigadora del IIGS (FCS, UBA), es coautora del libro Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder junto a Stella Martini y de distintos artículos sobre periodismo en el país y el exterior (Revistas Diálogos de la Comunicación, Signo y Pensamiento, Trampas, Lote, entre otras). Publicó trabajos académicos en diversas comunicaciones de jornadas y congresos. Fue directora editorial de la publicación electrónica de las V Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación (ISSN 1515 –6263), Paraná, 2000. Coordinó la investigación Periodistas. Qué piensan y qué hacen los que trabajan en los medios, de Luis Majul (1999). Fue profesora adjunta a cargo del seminario Política, medios y opinión pública (1º cuatrimestre 2004), así como de Globalización, exclusión y migraciones (1º cuatrimestre 2003) y Periodismo y política (1º cuatrimestre 2002) en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Además, es profesora de periodismo en TEA y trabajó en la capacitación de profesionales en comunicación de distintas empresas.

Como periodista, trabajó en distintos medios gráficos y radiales de Buenos Aires y edita newsletters de comunicación corporativa.

¿Cuál es el rol de los medios hoy?

Bueno, es complicado hablar de cual es el rol de los medios hoy, así tan en general, pero a mí me gusta la definición de un autor uruguayo, que trabajo muchos años en España, que se llama Hector Borrat y que dice que los medios son un actor político que en algún punto, este… velan su participación política en los conflictos, a partir de las otras funciones que desarrollan dentro de los medios. Esto es, por un lado describen cuales son las situaciones, narran esas situaciones, por otro lado comentan, y lo que él dice que es lo que vela su accion politica es la participación en los conflictos sociales que esa no la pone tan clara como es la de narrar y comentar.

¿Cuál es el contrato de los medios con la gente?

Aver, a mi me parece que…. El contrato de los medios con la gente en este momento tiene que ver con ida y vuelta en relación a satisfacción al cliente. Digo, Los medios toman a sus audiencias como consumidores de productos y suelen testear cuales son los gustos de esos consumidores, con lo cual tienden a no pensar el contrato, y a veces información que es sumamente relevante no aparece porque no aparece dentro de los intereses de la audiencia. Y también la pregunta sería, ¿Cuál es? ¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina? Porque muchas veces ese interes no se produce porque la información es siempre superficial, es siempre la misma.


¿Cómo se distribuye la pauta publicitaria estatal y privada, y de qué modo afecta en los contenidos de los medios?


Bueno, la publicidad me parece a mi, aunque no soy una experta en publicidad, tiene como finalidad no solamente lucrar, esto es, no solamente conseguir mayor rendimiento económico de aquello que se publicita, sino también influir en la opinión publica, en la ciudadanía. En ese caso, yo no diferenciaría el objetivo de quienes ponen publicidad a partir de que esta publicidad sea publica o privada. Me parece que el debate sobre la publicidad oficial es un poco tramposo, porque si bien a mi me gustaría tener claramente los motivos por el cual se anuncia en los programas o en los medios en los que se anuncia, no creo que eso tenga una influencia mayor que la que tiene la publicidad privada, en la medida que el 90% de la pauta es privada y no pública, y además me parece que el argumento de algunos medios que centran la posibilidad de subsistencia, estoy hablando de Buenos Aires, porque en el interior si es cierto que si el Estado no invierte en los medios a lo mejor desaparecen. Pero en la Ciudad, en Buenos Aires, con las pautas privadas que cuentan los medios, a mí se me ocurren dos hipótesis: Por un lado que no sea cierto que si no hay publicidad estatal se fundan. O bien, que si es cierto, debieran cambiar al gerente de publicidad.

¿Cuál es el proceso de construcción de la noticia?

La noticia es construcción en la medida que, digo, nunca hay reflejo concreto. Eso ya ni siquiera se discute. Hay construcción porque hay punto de vista. Hay selección y hay jerarquizacíon. O sea, el proceso básicamente se da en la medida en que de toda la información que llega a una mesa de trabajo, solo alguna es seleccionada y jerarquizada, de manera tal que puede tener relevancia para la sociedad. En esa medida hablamos de construcción y a la vez porque en ese proceso también entran en juego las competencias que tiene la audiencia para decodificar la importancia o no de la información que circula.

¿A qué te referís cuando hablás de mercantilización de la información?

La mercantilización de la información, o el concepto de mercantilización de la información tiene más que ver que en realidad en tanto industria cultural, los medios de comunicación en general, y los productos periodísticos en particular están planteados como cualquier otro producto de mercado, entonces, las evaluaciones que las empresas mediáticas hacen no suelen tener que ver con qué es lo más relevante para la sociedad, sino, con que es lo más rentable. O con lo que lo posiciona mejor en términos de la puja por el poder, que dan con los otros actores que constituyen la hegemonia y con el Estado mismo.

¿Qué es el Infoentretenimiento?

El Infoentretenimiento a mí me parece que es una variable que vamos a tener que ir abandonando. El infoentretenimiento estuvo bastante de moda en el momento en que se produjeron las fusiones económicas de empresas periodísticas con empresas de entretenimiento. Y que permitían que ciertos tópicos del entretenimiento como podía ser el lanzamiento de una nueva serie de un canal, constituyera información para el noticiero, y a la vez que, ciertas lógicas del noticiero constituyeran elementos para construir series ficcionales como podría ser el caso de Montecristo. Me parece que en este momento en que hay una gran oferta tanto informativa, también espectacular para entretener, entra en juego otra variable que es la del Infodiseño, esto es simplificar todos los datos al máximo para constituirlos en rápidamente circulables. Yo creo que es peligroso porque deja afuera de la agenda un montón de temas que son importantes para la sociedad que a veces los medios no tienen en cuenta.

¿Qué significaba, y cómo se interpreta hoy la expresión de Empresario de Medios?

Bueno, a veces, a ver, en la Historia de los medios en Argentina, un empresario de medios era quien compraba un medio, este, o fundaba una empresa mediática. Uno puede recordar a Bartolomé Mitre hipotecando la casa para fundar el diario La Nación. Hoy nadie te hipoteca una casa, ni por más cara que fuera la casa puede con el producto de eso, comprar un medio o fundarlo porque en realidad a medida que se fue complejizando el negocio las inversiones son mucho más altas. Hoy por hoy un empresario de medios no necesariamente es alguien que este interesado o que sepa del tema. Hoy por hoy es un capitalista que invierte en medios, pero puede invertir en el casino, o en una empresa de medicina prepaga, o en cualquier otra cosa, o poner sus acciones en la bolsa como el grupo Clarín ayer, sin que eso le implique asumir la responsabilidad que determina gerenciar un medio. Un medio es un servicio público, por lo tanto debería tener ciertas regulaciones diferentes que las empresas que venden salchichas.

¿Cómo convive la idea del rol social del periodismo con la noción de empresa o producto?

Y, a ver, el rol social del periodista a veces es como un enunciado básico, no solamente por las empresas mediáticas, sino a veces por las miradas corporativas de los profesionales. Esto es, muchas veces uno escucha a profesionales trabajan con las lógicas de las empresas en las que trabajan, que no esta mal porque en algún lugar hay que trabajar, este, defendiendo a capa y espada intereses que no son, ni ciudadanos, ni tampoco profesionales. A algunos periodistas a veces defienden intereses que son claramente empresarios, y yo diría que a veces el rol social del periodismo se lleva de patada con los intereses sociales y es sumamente funcional a los intereses empresarios. Digo, toda la discusión en torno de las instituciones, la republica, y la pauta oficial no digo yo que no deba ser dada pero me parece que son intereses de los miembros de la sociedad o de ciertos sectores de la sociedad que tienen otras prioridades, que son si intereses de ciertos medios que integran corporaciones económicas que están dando una pelea por definir no ya la agenda informativa, sino la agenda política, y que a veces es una tensión difícil de explicar, pero que existe.

¿De qué se habla cuando se habla de libertad de expresión?

Bueno, generalmente, cuando se habla de libertad de expresión se confunde con libertad de empresa y se confunde con libertad de información. Información, no necesariamente, a mi juicio, y es discutible, no necesariamente es expresiva. Digo, todos sabemos que el periodismo tiene ciertas restricciones que tienen que ver con que no es la puesta en público de aquello que se me ocurre. El periodismo esta regulado por poner en público aquello que efectivamente haya ocurrido, con la mayor precisión posible, con concisión, concesión, y básicamente con simplicidad porque el periodismo es un discurso masivo, el discurso del periodismo. Cuando se habla de poder expresarse libremente ahí también entran en juego las reglas artísticas, que permitirían que alguien por un acto creativo diga algo que no requiera ningún grado de comprobación y en ese sentido me parece complicado el periodismo con lo expresivo. Por otro lado a veces las empresas toman la idea de libertad de expresión simplemente para hacer presiones de otro orden. Esto es, que un Estado nacional quiera grabar impositivamente a una empresa mediática, no cuarta la libertad de expresión de nadie, simplemente pone a una empresa mercantil, igual que el resto de las empresas, en igualdad de condiciones fiscales, sin embargo las empresas mediáticas suelen esbozar la idea de que cuando se los quiere grabar con el IVA por ejemplo se esta atentando contra la libertad de expresión. Y bueno, me parece que la libertad de expresión sería completa si por un lado los gobiernos o los Estados dieran cuenta de que hacen con las pautas publicitarias, que no ejercieran ningún tipo de censuras, que no ejercieran ningún tipo de presiones, pero que los medios también dijeran de quien son, a que capitales responden, y a que intereses políticos.

¿Cómo se relaciona esto con el periodismo supustamente independiente y objetivo?

Bien, y, en general, volviendo a la investigación que hicimos con Estela Martini, tuvimos la satisfacción de encontrar que los 50 periodistas con los que hablamos

Planteaban que el periodismo objetivo no existe. Lo cual es interesante porque la objetividad, si uno tiene que describirla de algún modo, se sitúa en un determindao tiempo y un determinado espacio, con lo cual no es una. No hay una objetividad, si no que existen fenómenos culturales, existen lógicas vinculadas con prácticas sociales que dan cuenta de una objetividad y no de otra. Entonces, en general, en la investigación nos encontramos con que los periodistas no planteaban, como hace 10 años, que el periodismo debía ser obtejivo. Muchos de ellos nos dijeron que no debía ser así. Que, en realidad el objetivo del periodismo era comprometerse con determinadas causas - cosa con la que yo estoy bastante de acuerdo -. Y, a la vez, vuelvo a Borrat que lo citaba hace un rato, él define al periodismo independiente, o al periodismo independiente hegemónico, como aquel capaz de lucrar e influir. Digo, la independencia del periodismo en general no está del todo resguardada, y la objetividad sabemos que no existe porque es particularmente imposible.

¿Qué es la opinión pública?

Guau, la opinión pública. Responder acerca de la opinión pública es caminar por un camino bastante sinuoso. Digo, hay miles de definiciones de opinión pública pero uno puede llegar a pensar que, en un contexto mediatizado como el que vivimos, es aquella opinión de los ciudadanos que se expresa y se conoce a través de los medios.

¿Cómo es la relación de los medios respecto de los contenidos e intereses de los mismos medios? Por ej: ¿Cómo se comportaron durante el 2001?

Bien, en general los medios son sumamente corporativos. En el caso específico del 2001 a mi me da la impresión que no entendieron el fenómeno. Que estaban muy metidos en sus propios intereses, en sus propios negocios, en sus propias necesidades, entonces de repente descubrieron: la pobreza, la indigencia, el conflicto social. Y yo recuerdo una anécdota que me parece maravillosa, porque el 2001 es fundacional en varios sentidos. Por un lado, porque el ejercicio de censura se realizó desde los medios privados y no desde el estado. Ustedes recordarán que quien era en ese momento presidente del COMFER se negó a censurar cuando recibió la orden de sus superiores y renunció en el mismo momento que le pidieron que lo hiciera. Mientras que las cadenas de televisión privada nunca salieron más tarde con la información que ese día. No tenían cobertura. Si uno toma el caso de crónica tv, que se caracteriza por estar donde están las cosas, ese día, estaba trabajando con las cámaras del gobierno de la ciudad. Digo, pasando cosas editadas cuando, en general, el plus de ese canal es estar en vivo. Y recuerdo el comentario de una locutora que conducía un segmento del noticiero cerca de la madrugada preguntándose acerca de quién iba a pagar los destrozos en la plaza de mayo, cuando el país se estaba incendiando literalmente. Entonces, me parece, nunca leí tantas notas sobre la importancia de saber hacer pastafrolas o pascualinas - que era aquello que podía trocarse en el club del trueque -, porque la gente además de hacer lo que sabía hacer y porque no tenía trabajo sabía hacer pastafrolas y pascualinas -, entonces la cobertura de los medios se enfocó por ahí. Y la otra pata fue, la de poner en visibilidad la idea de la corporación mediática en torno a la vuelta de prácticas represivas. Las editoriales estuvieron signadas y, creo que si uno hace un medición, vamos a encontrar el nombre Hobbs muchas más veces que las que haya hecho la academia en su conjunto a lo largo de la historia. Y entendiendo a Hobbs solamente como aquel que había pensado la represión para salir del estado de naturaleza. En ese sentido me parece que a veces los medios van, caminan a paso discordante con la sociedad. Puede verse mayoritariamente en lo que son procesos electorales. En general, los medios suelen ver un país que luego la ciudadnía, a la hora del voto, no ve. Si uno ve cuáles son los planteos que se hacen desde las editoriales y columnas de opinión, se encuentra con agendas que no suelen coincidir con las agendas sociales. Entonces, nosostros medimos este año cuál sigue siendo la prioridad de la ciudadanía, y la prioridad sigue siendo la seguridad, y la prioridad sigue siendo, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, la limpieza, la infraestructura, la capacidad hopitalaria, las escuelas. Cuando, en la agenda mediática, los temas que aparecen son las instituciones, la república, y algunos tópicos que, aparentemente, a la sociedad no le preocupan. Entonces, a veces me parece que si ponemos el foco en las tres agendas, la de la ciudadanía, la de los medios y las de los políticos, encontramos que llega mejor aquel que se adapta mejor a lo que está pensando la sociedad.

¿Cómo afecta la conformación de multimedios que pertenecen a grandes grupos empresarios a la credibilidad de la información?

-Respecto a la credibilidad a mi me parece que las audiencias han demostrado, y sobre todo despues del 2001, el 2001 fue una crisis con la dirigencia y no con la clase política como la llaman los medios. La dirigencia en general. A partir del 2001 la credibilidad con todas las instituciones decayó. Y esto implica: la iglesia, los sindicatos, a las corporaciones, a los empresarios y también a los medios. En algunos casos, algunos periodistas muy emblematicos no han perdido credibilidad, pero sí sus empresas. Me parece que las audiencias están como más claras acerca de que eso que se publica, por ahí, es construccion. Y voy a contar una anécdota de una vez que estábamos presentando un viejo libro, que tiene mas de 10 años, en un foro con periodistas. Y una señora, de esas que van a esas reuniones solo porque hay catering, le comentó a un periodista muy importante de un segmento radiofónico de la mañana: si vienen a la esquina de mi casa, y dicen que el robo fue en una calle cuyo nombre es otro y el número que no es, por qué yo les voy a creer todo el resto. Me parece que las audiencias están bastante claras respecto de eso. Y las motivaciones por las cuales utilizan medios no necesariamente son imformativas. O son informativas de otro orden. En un estudio que yo hice el año pasado aquí en la universidad con lectores de los diarios de referencia, que son Clarin y La Nacion, un 30% de los encuestados nos contestó que compraba mayoritariamente el diario del domingo simplemente porque en el diario del domingo aparecía la publicidad de los supermercados con los descuentos que se hacía con pago bancarizado. Esto hace que pensar que esa información aparentemente para los sectores es relevante porque les permite saber donde les rinde más la plata. Mientras los lectores, que además son ciudadanos, están pensando en cómo hacer rendir mejor la plata, a veces los medios y los políticos están pensando en la república, las instituciones, y contenidos bastante abstractos que no apelan o no interpelan a la sociedad.

¿Qué posibilidades ofrece internet como medio?

La irrupción de internet a mi me parece que genera fenómenos paradojales. Yo sobre esto no tengo conclusiones muy concretas, porque me parece que es muy prematuro. Pero alguna idea se me ocurre acerca de cómo impacta la presencia de internet en periodismo. Periodismo implicaba necesariamente periodicidad. La irrupcion de internet justamente lo que hace es cambiar el concepto informativo. De periódico a instantaneo, y esa instantaneidad, lo que genera es un nuevo, una nueva forma de producir pero tambien un nueva forma de consumir información. Además permite que los lectores comenten, denuncien abuso, suban información, pongan su propia foto, esto es que genera sí, ciertas lógicas participativas. Y por qué digo que es paradójico. Porque en el momento de mayor diversidad de canales para comunicar, la verdad es que lo que ocurre, en términos empresariales y ecnonómicos, es que nunca fue tan concentrado. Con lo cual es paradójico, pero hacia adónde nos lleva, yo todavía no lo tengo claro.

¿Quién denuncia a los medios?

Denunciar a los medios no es fácil porque son un actor muy poderoso. En general, tampoco es, el tema de quiénes son los medios y que tipo de intervenciones políticas tienen es de interés para sectores muy reducidos. Esto es: nos interesa a los académicos, les interesa a los de la competencia, o a aquellos que quieren entrar al mercado y no tienen la posibilidad, justamente por la concentración. Ehh…, la sociedad no está muy preocupada por de quién es el canal donde una productora, también concentrada, pone un programa de 30 puntos todos los días. La sociedad lo ve, y en general no le importa demasiado. Ahora, creo que, sería importante que esa información empezara a circular. De quién es, qué negocios hace, con quién tiene alianzas políticas, para quién opera en términos de lo que es situación electoral - que para los que trabajamos en esto es generalmnte obvio pero no para la ciudadanía -. Y de repente, bueno, con esa imformación circulando, sí me parece que se dejaría de hablar de consumidores mediáticos para empezar a pensar el concepto de ciudadanía de manera un poco más concreta. Pero digo, quién denuncia a los medios es muy complicado porque, si bien existen trabajos que dan cuenta de quién son, para quién operan, etc., y las academias esta llenas de eso, ehh.., no es un tema de interés para la sociedad. Con lo cual, también nosotros, desde las universidades, tenemos ese desfasaje de interés entre nuestros temas de interés y los de la sociedad. Pero tienen que ver con otra cosa, porque se supone que nosotros tenemos que trabajar para aportar información para que dirgencia de otro orden, como por ejemplo política, tomen decisiones que den (cuenta de marcos legales diferenciados y que permitan situaciones más inclusivas y más democráticas.

La gente, ¿sabe de los manejos de la información por parte de los multimedios? Y en ese caso, ¿le preocupa?

No lo sabe, y además me parece a mí que, en un contexto donde la prioridad es comer, o mantener el trabajo, o que te aumenten el sueldo, son como temas de panza llena. A mí me preocupa la situación institucional y republicana, pero entiendo que me preocupa porque tengo trabajo, porque pude estudiar y porque tengo ciertas situaciones que uno podría leer como privilegiadas en relación con los otros. El que no tiene la menor incidencia en el sistema educativo, en el trabajo, en la posibilidad de crecer de algún tipo, que no tiene garantizado que los hijos tengan salud, etc., a lo mejor las instituciones no le importan demasiado. Y no porque sean malos ciudaddanos, si no porque tienen otras prioridades.



Si los controles de audio dicen: Not Found escuchalos haciendo clic aquí.

Radioclip 1




Radioclip 2



Radioclip 3



Radioclip 4



Radioclip 5



Radioclip 6




Por Ignacio Villar y Ezequiel Hara Duck

Entrevista a Sandra Borghi

Sandra Borghi es locutora y periodista

Se recibió de locutora nacional en el ISER. Cursó la Licenciatura Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín y Periodismo en TEA.
En radio trabajó en: América, radio del Plata, radio Continental, Radio Uno, radioshow y FM Hit. En TV, participó en programas de América TV y Canal 26.
Desde 2002 es periodista de Telenoche en canal 13 y conductora de TN
Hizo corresponsalías para TV azteca de México y estudió televisión en España.

Agenda Setting

La teoría de la agenda setting dice que los medios masivos de comunicación no le dicen al publico lo que éste debe pensar sino lo que debe pensar acerca de.

Plantea a los medios de comunicación como diseminadores de información al público que ordenan y organizan el orden del día de los temas y asuntos de la sociedad.

Credibilidad

En México, según una encuesta elaborada en septiembre de 2004 se observa una escasa credibilidad en los medios masivos. A unas 300 personas mayores de 18 años se les preguntó: “¿Cuánto le cree a quienes dan las noticias en la televisión?” Un 24% dijo MUCHO; el 67% respondió POCO y 7% contestó NADA.

Un sondeo realizado por el Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima, sobre un universo de 500 personas, da cuenta que un 80 por ciento de los limeños “no confía” o “confía poco” en los medios de comunicación, y cree que éstos utilizan de manera “inadecuada” la libertad de prensa de la que gozan.
La credibilidad de los medios españoles se vio agravada después de los atentados del 11-M. La Encuesta General de la Comunicación realizada en el año 2002 mediante el uso del correo electrónico, entre periodistas, gestores de medios, académicos y estudiantes, detectó que los medios audiovisuales se ubican detrás de los demás medios en cuanto a su credibilidad.

Joseph Nye, investigador de la Universidad de Harvard, afirma que la credibilidad de los medios en Estados Unidos se redujo a menos de la mitad de treinta años a esta parte. El índice de mayor credibilidad aparece en las emisoras locales, ligeramente superior a la de los informativos en cadena de las networks, que decayó un 11,2% en los últimos 10 años.

Vos cuando transmitís una noticia en los medios ¿sentís que del otro lado, cuando estas dando una noticia, la gente te cree lo que vos estas informando?

Sí, en mi caso si. Yo siento que la gente me cree. Creo que tiene que ver también con una actitud del periodista, creo que tiene que ver con la credibilidad, muchas veces, del periodista y con la fuerza que tenga el periodista en el relato. A mi me funciona así.

Yo siento que cuanto mas convencida estoy yo de lo que estoy contando mas estoy convenciendo al resto. Muchas veces no estoy tan segura porque no lo pude chequear, porque en la televisión se trabaja contra reloj y a veces llego al lugar, llega el móvil a la par mío, o sea llega el camión con migo, mientras que el camión arma , que tarda 10 minutos, 5 minutos a veces, según la urgencia de la noticia, tengo 5 minutos para chequear la información. O sea la tele es palo y a la bolsa. Por lo tanto llego al lugar, llego al destino, me enchufan el auricular en la oreja me dan el micrófono y tengo que empezar a hablar. Y a veces no tengo tiempo real de chequear la información, entonces ¿qué hago?, cuento lo que sé, cuento lo que veo y utilizo el potencial cosa de no equivocarme: habría, podría haber sido, se trataría de, estaríamos hablando de, o sea trato de no comprometerme demasiado y de no quedar pegada yo.

Sin embargo el potencial para mí es como un engaña pichanga. No muchas veces la gente no decodifica ese potencial y escucha la noticia concreta y cree que lo que uno esta diciendo es lo que realmente esta pasando, creo que se maneja mucho, se manipula mucho sin duda.

Hay veces que nos dan bajadas concretas y que la gente se la cree. No es que tratamos a la gente de tonta, no todo el mundo cree lo que escucha en la tele, lo que ve en la tele o lo que escucha en la radio, ni siquiera cree lo que lee en los diarios por eso por suerte también tiene uno la posibilidad de elegir que canal ver, que radio escuchar o que diario comprar, a partir de esa elección uno ya esta seleccionando porque la persona que lee entre líneas o la persona que tiene un campo un poco mas amplio o una visión un poco mas periférica de la situación sabe si consume que diario o si consume medio de que manera lo van a manipular o de que manera tiene que leer entre líneas. Entonces hay muchos, lo que tiene que ver con la credibilidad de los medios. Creo que es un abanico. Hay tanto para hablar, porque se desprenden muchos temas, tiene que ver con la manipulación de los medios, tiene que ver con el momento del país en el que se esté viviendo. No es lo mismo hablar ahora a una semana de las elecciones, ¡a menos de una semana! De las elecciones, ¡a 4 días!, a 3 días de las elecciones que hablar pos elecciones; no es la misma información que se esta consumiendo en este momento que la que se va a consumir después de las elecciones.

En lo que a mi respecta yo trato de hablar todo el tiempo sobre lo que veo, sobre la verdad y sobre lo que realmente puedo chequear y cuando no lo puedo chequear utilizo el potencial y creo que a mi me funciona mucho estar convencida de lo que digo para convencer al otro o para que la gente me crea. Y muchas veces me pasa que me dicen. Hay veces, no se muchas, que la gente no sabe si lo quedito es o no verdad pero me creen. Creo que tiene que ver con una actitud de periodista en muchos casos.

¿Una actitud frente a la noticia que queres transmitir.?

Claro

¿Y como la transmitís?

Exactamente.

En cuanto al tema de la agenda, ¿ustedes se manejan con una agenda?

Sí, nosotros nos manejamos con una agenda.

En toda redacción se maneja el tema de las agencias de noticias. En todas las redacciones tenemos en cada computadora todas las agencias de noticias, llegan todos los cables minuto a minuto, es una información, una batería de información permanente las 24 horas que llega a través de las agencias. Eso por una lado.

Por otro lado se maneja mucho lo que va a salir en el día con el diario de la mañana. Si la tapa de Clarín es la masacre de los policías, igual el tema de la masacre de los policías fue a la mañana por lo tanto ya explotó en los medios y en todo caso, a ese caso, Clarín lo saco después de los noticieros, yo siempre te hablo desde la tele.

Los productores se manejan con una extensísima agenda de teléfonos. Hay una agenda del canal y después cada productor tiene su agenda. Porque la agenda hay que actualizarla todo el tiempo, los políticos cambian de teléfono todos los días. Por eso las redacciones están divididas por sectores, esta el sector de política, el de deportes, esta el sector de espectáculos, el que se encarga de la parte social, esta el que se encarga de lo que tiene que ver con lo médico-científico, entonces cada uno maneja su propia agenda.

La agenda se hace todos los días, a donde vas te anotas el teléfono de este o del otro, del otro, del otro y se va incrementando todos los días, el mejor productor es el que tiene la agenda más completa y tener la agenda más completa es muy difícil. Eso vale fortuna y eso tiene que ver con el trabajo de muchos años, no se adquiere una agenda porque “hola te compro tu agenda” ¡NO!. Precisamente el buen productor no vende la agenda.

¿Vos conoces casos que...?

No, no, uno mezquina mucho su propia agenda, yo tengo teléfonos en mi celular que no se los doy a nadie o en mi agenda que no se los doy a nadie, porque es mío, porque lo conseguí yo, porque lo encaré cara a cara y le dije “me pasas tu teléfono, pero el personal por favor”. Y eso cuesta y tiene que ver con el trabajo diario, en el canal hay productores de muchos años que tienen un agenda de muchos años, son agendas buenísimas, históricas, que no se consiguen así de fácil.

Y el trabajo diario se va haciendo en el día, es redundante pero es así. El productor de la mañana llega, se fija los cables, agarra los diarios; la primera hora de la mañana se maneja mucho con los diarios y después la agenda se va modificando. Hay una agenda oficial que llega a través de los cables de noticias en donde te marca cual es la actividad del presidente o del gobierno en general, de los ministros, entonces a partir de esa agenda política-oficial uno sabe donde va a estar el presidente, donde va a estar el ministro Aníbal Fernández, donde va a estar Alberto Fernández, entonces ahí vas disponiendo, si la cobertura es importante, si hay un petardo político, como por ejemplo la masacre de los policías, vas a ir en busca de el ministro Aníbal Fernández para que te de explicaciones de lo que pasó, en ese caso la masacre tiene que ver con la provincia, como tiene que ver con la provincia, como el petardo saltó en provincia en La Plata hay que ir a buscarlo al gobernador pero ¿de quién depende el gobernador? Del Presidente de la Nación entonces vas a ir detrás del Presidente de la Nación y eso lo vas a buscar en la agenda política, la agenda oficial del Presidente ¿Dónde está, dónde está Alberto, dónde está Fernández Aníbal, dónde está Solá?, vas a ir en busca de los personajes más altos.

Con respecto a la credibilidad de los medios, muchas veces tiene que ver con que hay temas que se ponen de moda, es increíble pero es así, a sea hay modas que se, que pareciera que se implementan en los medios, entonces las coberturas todas tiene que ver con lo mismo. Sorpresivamente hay ola de secuestro Express, entonces, cómo ¿nunca hubo secuestros Express y ahora hay todos los días a cada rato, sin parar? O cuando se pone de moda el hombre araña, hay un hombre araña por el mundo dando vueltas y baja por las terrazas.

Creo que por ahí también la gente consume lo que los medios imponen hay temas, soy una convencida de que hay temas que se ponen de moda y los medios los explotan porque es lo que la gente quiere ver “¡ay ¿te enteraste de el hombre araña?!. ¡No, no me enteré! “ y ponen el noticiero para ver si el hombre araña va a bajar por la terraza de su casa.

Creo que las cosas pasan todo el tiempo.

Muchos medios están cubriendo esa nota que está de moda y están pasando otras cosas y ...

Se tapa.

...se pasa por arriba.

Muchas veces tiene que ver con eso, saltan cosas que vos decís “¿y esto, como apareció ahora?” y miras un poco más allá, el que tiene capacidad de mirar un poco más profundo y se da cuenta de que “¡Ah para, para!, esto se esta tapando, no se está hablando de esto porque nos estamos ocupando de esta pavada”.

Me parece que muchas veces se manipula lo que se quiere contar lo que se quiere decir y lo que quiere que la gente consuma, creo que es por ahí.



Si los controles de audio dicen: Not Found escuchalos haciendo clic aquí.

Radioclip 1



Radioclip 2



Radioclip 3




Por Fabiana Mazzeo y Noelia Fioranelli

Entrevista a Victor Valdez

Victor Valdez es Técnico Superior en Periodismo. Trabaja en Radio Mitre, Radio Nacional y en el diario Crónica.

Vamos a hablar respecto a la credibilidad de los medios. Las situaciones que se dan en base a lo periodístico más que nada y a las notas que uno muchas veces tiene que cubrir tiene que ver muchísimo con la credibilidad que uno, siendo periodista, le tiene que dar a esas situaciones determinadas. Se da el caso de llegara a situaciones donde uno tiene el pantallazo de lo que está sucediendo.

Llegas y en ese momento la situación está por finalizar, sea un robo, sea un secuestro, una situación X y uno tiene que inmediatamente llegar y hacer aire para contar, porque todos los medios lo piden, como que uno está en ese lugar en ese momento que es donde está la información y la noticia. Repentinamente uno tiene que ser totalmente creíble con lo que está contando y con lo que está sucediendo, esto significa que más allá de las distintas cosas con las cuales uno se va empapando a través de las distintas producciones que vas teniendo a nivel medios periodísticos, cuando llegas la situación puede ser totalmente distinta de lo que tu productor te está contando desde un teléfono, o desde el lugar que están ellos que te están mandando a la noticia.

Por ende generalmente lo que se utiliza cuando uno no está seguro de lo que está sucediendo, de lo que está pasando, y de lo que hay en ese lugar, son las situaciones en potencial: “Estaría sucediendo tal cosa”, “Estarían involucradas tantas personas”. Independientemente que después uno, certificando con las autoridades o con las personas que corresponden, lo que uno creía en su momento que serian cinco los delincuentes terminan siendo dos. Vos al Vos al utilizar el potencial estás, de alguna manera, tratando de cubrirte ante una situación que desconocemos.

Vos a la gente le tenés que llevar el conocimiento de la situación y le tenés, no hacer creer, sino contarle lo que está sucediendo. Uno por ahí lo que sabe es lo mínimo, como te dije anteriormente, o lo que te van contando en base a lo que van escuchando o lo que se van enterando. Pero una vez que llegás ya ahí está en uno como periodista averiguar efectivamente todo lo que está pasando.

En ese momento, tenés que ir lógicamente a las distintas fuentes para que te nutran de la información precisa y correcta. Sea el encargado de un operativo, sea uno de los damnificados que por X motivo…era el dueño de la farmacia y salió, o un empleado que en una farmacia pudo escaparse o un cliente que justo estaba ahí, sea también quizás la situación que se plantea de un testigo que justo en ese momento pasó y está a un costado también. En eso se basa mucho lo que tiene que ver lo que uno puede interpretar como noticia, saber procesarla y sobre todo saber contarla.

En ese momento, sea a través de un medio televisivo o de un medio radial o un medio gráfico, lo que vos cuentes, lo que vos muestres, lo que vos digas va a ser lo que la persona realmente crea y vos y vos le estés interpretando o contando una situación que está pasando en ese momento.

Uno cuando cuenta, cuando una vivencia la está expresando, te reitero, haciendo un móvil televisivo o haciendo un móvil radial o de repente haciendo periodismo gráfico también, lo que se interpreta siempre es que lo que uno viendo y diciendo es creíble, por ende, al ser creíble uno, uno tiene el compromiso de hacerlo creíble hacia los demás.

Tiene que ver mucho también en como cada periodista o como cada persona en ese rol lo va asimilando. Si yo lo creo, es lógico que lo voy a hacer creíble para los demás. También tiene que ver de que manera uno lo encara. Uno tiene que pensar siempre que vos sos la persona que le está contando al otro algo que está pasando, que el otro por ahí no lo está viendo, si sos un medio radial. Que el otro, quizás si sos un televisivo, tenés por ahí más acotada la posibilidad de hacerle creer algo que lo está viendo.

O lo que está viendo es lo que la persona va a creer, independientemente de lo que lo que vos le vayas contando. O sea, siendo medio televisivo tenés un margen mucho más corto de no ser creíble. Siendo radial, el margen es mayor, por ende vos tenés que ser más conciso, más medido y nutrirte de muchísima más información. Esas son las diferencias que siempre existen siendo un medio radial o un medio televisivo. El medio escrito lo que tenés a favor es que tenés un margen de tiempo mayor totalmente a los anteriores. Porque el medio escrito es generalmente para una impresión de un diario que va a salir al otro día, o de un diario que sale por la tarde.

En cambio, la tele y la radio es ahora y ya. Pero la tele es AHORA y te lo muestra, la radio es AHORA y vos como periodista creo yo que es más importante el rol en base a lo que vos puedas contar porque la gente no lo ve. La gente va a creer siempre lo que vos le digas. La gente se va a sentir identificada o va a aceptar la situación que vos le estés contando.

De hecho nos pasa a cualquiera de nosotros que escuchás algo en la radio, dicen algo, y uno asiente con la cabeza, como diciendo: “Ah, sí, tenes razón” o “Ah, en la calle Belgrano y 9 de Julio” y vos decís “Ah, sí, ¿Qué pasó en Belgrano y 9 de Julio?”. Como que uno con la radio tiene otra comunicación que yo ahí, si bien no me gusta hacer ni diferencias ni similitudes, pero existen entre ambos medios.

La tele te lo muestra, el margen de no ser creíble es menor. Estoy diciendo el margen de no ser creíble, no de mentir. Porque mentir ya es otra situación. El margen de no ser creíble. La radio no te lo muestra, por ende la responsabilidad es mayor y lo vos le cuentes va a ser de una importancia creo yo tan grande como la que uno siente desde el mismo momento que uno llega y va asimilando todo lo que va sucediendo en ese momento.

Para aclarar un poco el tema de la situación que anteriormente dije, respecto a no ser creíble y mentir. Son dos situaciones totalmente distintas y yo por eso le puse énfasis cuando dije “No ser creíble”.

Mentir sabemos que dentro de los medios hay distintas situaciones que quizás por inoperancia, por situaciones de apuro en cuanto a dar una primicia o una información los datos que uno no los chequea se transforman después en una mentira. Uno (por lo menos desde mi óptica) cree que nunca va a utilizar esos artilugios o esas situaciones porque no van conmigo.

Pero si, en los medios esta comprobadísimo que se ha mentido en un montón de situaciones. Que hay medios que muchas veces por ahí manipulan las situaciones de mentira en beneficio propio o en beneficio de terceros.

Que esas mentiras también muchas veces, te reitero, son en base a inoperancia o no haber chequeado de la manera que se chequea todo tipo de información con distintas fuentes y de distintos ángulos. Pero que sí, que muchos utilizan la mentira quizás como recurso para vender más, para tener más rating. Para tener capturado al oyente o a la gente que está mirando televisión.

Lamentablemente existen esas situaciones en los medios, que no las comparto para nada, que uno en base a sus convicciones cree que nunca…A mi, desde el lugar donde yo estoy de los medios donde yo he trabajado y donde estoy trabajando por suerte no me ha tocado ninguna situación de mentira porque yo creo que explotaría en base a que no estoy de acuerdo con eso.

Pero si, soy consciente, viendo, escuchando… y uno cotidianamente desde lo radial, televisivo, gráfico muchas veces ve, sabe que o se da cuenta de que esas situaciones son mentiras.

Si los controles de audio dicen: Not Found escuchalos haciendo clic aquí.

Radioclip 1




Radioclip 2



Radioclip 3




Por Yanina Gonzalez

Entrevista a Julio Moyano

Julio Moyano es Licenciado en Comunicación Social (UNER), y es Magister en Metodología de la Investigación (UNER). Ex-coordinador de la carrera de Comunicación de la UNER (2002-2003), se desempeña acctualmente en docencia como Profesor Asociado de Historia de los Medios en la carrera de Audiovisión (UNLA), y de Metodología de la Investigación en la carrera de Ciencia Política y Gobierno (UNLA), dictando otros cursos de maestría y de grado en la especialidad en esa y otras universidades. Dirige el proyecto "Los orígenes de la prensa periódica argentina hasta 1852" (UNER), e integró el proyecto "Nuevas tecnologías y nuevos usos de los medios masivos en Argentina" dirigido por Patricia Terrero. Ha colaborado regularmente con diversos medios nacionales e internacionales, entre ellos Le Monde Diplomatique, América XXI, Ciudadanos, El Diario, Crítica, etc. Ha publicado en la especialidad Prensa y Modernidad, Centro de Producción, UNER, 1996; "Los comienzos de un ciclo de oro en nuestra cultura: la Revista del Paraná", en: Selección de ensayos Patria de Luz, (coautor, UNER, 2003), "Análisis semiótico de la prensa como fuente de investigación histórica. Estudio de caso: Argentina 1801-1880" (coautor); "Los orígenes del periodismo de Concepción del Uruguay" en: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología N° 19 y 23. Por el trabajo "Aportes lingüísticos al análisis de la prensa como fuente de investigación histórica" obtuvo en 1996 el Premio Nacional Cortés Conde de ensayo.

¿Qué es la manipulación?

La manipulación es un fenómeno que llama mucho la atención, del cual se habla y se ha discutido mucho. Cuando se habla de la manipulación en general nos referimos a que en la relación entre personas alguien maneja o distorsiona, oculta inventa alguna información que a otro le hace actuar de determinada manera que no ha elegido o que no hubiera elegido si hubiera tenido la información correcta. Que pasa… mas específicamente en estas ultimas décadas de tanta explosión mediática el tema de la manipulación se refiere al enorme poder de los medios, cuando se hace un acto de manipulación de un medio de comunicación masivo, el efecto no es sobre un grupo de personas durante un periodo muy corto de tiempo, sino que puede tener un resultado a escala social, muy grande y por eso es tanto objeto de discusión en las políticas publicas, en el campo de la cultura, en el campo de la vida social, no?

¿Que intereses ocultos crees que pueden existir?

Intereses semi ocultos en el sentido de que no hay un profesor chiflado escondido en algún lugar como aparece en la series de batman, no? pero si quienes controlan los grandes aparatos, los grandes cuerpos empresariales de los medios de comunicación que han sido particularmente objeto de concentración de capitales mas que en otras industrias todavía, eh pasa que por la influencia que tienen los medios en el consumo, en la vida política, muchas veces en vez de ser vehículos de mediación de intereses sociales, de distintos discursos que debaten, que comparten que se muestran que es lo que se supone deberían ser los medios de una propia sociedad civil con lo que nos encontramos es con los intereses empresarios subordinando otras funciones del medio, Entonces Nos encontramos con que el medio no esta en condiciones de poner en debate algún tema social cuyas consecuencias en cuanto a una mejor información ante la gente fuera una perdida de lucro, una perdida de poder de parte de los mismos conglomerados empresariales que controlan el medio, esto es característico del siglo XX y sigue siéndolo ahora en el siglo XXI.

¿La gente de que manera crees que puede leer entre líneas o aislarse un poco de ese manejo que tienen los medios sobre la sociedad que vive consumiendo esa información?

Bueno. Eh.. como en tantos otros campos, trabajar, consumir, este…. educar a los hijos, este… pensar el país, etc.. una mejor educación, una mejor apropiación del entorno, permite una mayor libertad y por lo tanto la perspectiva de que el ciudadano pueda leer entre líneas el mensaje de otro, así como puedo desconfiar de lo que me dice un vecino, este.. también puedo desconfiar y entender que puede estar motivando un mensaje de determinada manera un mensaje en un medio de comunicación propio de la gran industria, sabemos que no siempre ha sido así, y que cuando irrumpen los medios, cuando irrumpieron los grandes diarios, después cuando irrumpió la vieja radio, luego aparece la televisión… en sus primeros tiempos cada uno de estos medios estaba remitido a un gran prestigio, a una gran confianza, entonces cuando se han producido actos de manipulación esa confianza ha sido a sido no? Aprovechada para que no haya justamente esta rápida actitud de sospecha de decontruccion de mensaje del medio, en ese sentido esa famosa construcción mediática que hace Wells en 1938 esta pensada con mucho acierto para mostrar ante la sociedad civil hasta que punto este.. la natural confianza en las reglas de juego del medio puesta en manos de un operativo de manipulación puede provocar un efecto tremendamente peligroso.

Justamente, desde ese momento hasta el día de hoy han ocurrido diferentes hechos donde los medios actuaron acorde a sus intereses y diferenciando un medio del otro brindan distinta información y es una misma persona que lo consume.

¿Cuándo crees que - como bien vos decías lo que falta de educación – cuándo crees que la gente podría llegar a ese punto de darse cuenta..?

Hace falta mucho trabajo por un lado en términos de civilización, en la misma familia, mucho trabajo con las familias, en segundo lugar con la educación formal, sin duda en la escuela primaria es un lugar decisivo para, para enseñar… para lograr una alfabetizad de los medios de comunicación, es decir… Saber apropiarse, comprender que se esta frente a una construcción este… y no frente a un hecho dado cuando uno encuentra un mensajes en formato audiovisual por ejemplo que tiene esa tentación de naturalizarlo tan prontamente, esa cosa de creer que estamos ante los hechos mismos y no ante una selección y un modo de narración de los hechos a través de cada uno de los lenguajes de los distintos medios. El estado tiene un rol fundamental que cumplir, no siempre lo cumple, en cuanto q se supone que, debería favorecer una democratización de las herramientas que permiten a los ciudadanos ser mas libres en cuanto a sus decisiones en cuanto a sus debates, y esto incluye poder tener un vinculo mas maduro con los medios de comunicación.

¿Crees que justamente el Estado con el medio tiene un tipo de relación como para dejar siempre bien parado siempre al poder de turno?

Y este es un riesgo, por un lado el aparato gobernativo siempre esta en una potencial tentación de aprovechar su propio poder para reproducirlo, es por eso las sociedades, cuando las sociedades civiles avanzan, se buscan mecanismos de contrapeso, de controles de la vida democrática, para que esto no suceda, pero mas complicado todavía en esta época de auge del neoliberalismo es que ha habido una subordinación de gran los aparatos estatales incluyendo a los partidos políticos, a los conglomerados hiper concentrados del capitalismo contemporáneo, las empresas multinacionales, los grandes fondos de inversión, lo aparatos financieros que tiene un poder de decidir sobre la economía, sobre los medios, sobre los procesos de inversión ,sobre la infraestructura que este…. En numerosas oportunidades supera el poder mismo del aparato estatal en el cual existen estas empresas, no? Por lo tanto estamos en el marco de una…, no solamente de un debate, sino de una lucha de adquisición de ciudadanía de “empoderamiento”, como se dice ahora de la ciudadanía que no esta para nada resuelto, o sea no sabemos como nos vamos a encontrar dentro de 25 años, el riesgo de una mayor concentración esta presente, el potencial de una mayor apertura también, se han visto procesos muy ricos este… en las asociaciones de defensa de la ciudadanía, en políticas de democratización, etc., en diversas partes del mundo que permiten ser moderadamente optimistas no? Sobre esta posibilidad.

Aquel Orson Wells que, que manipulaba la información para demostrar quizás a la gente o simplemente para hacer un simple radioteatro a lo que son hoy los grandes grupos de los multimedios

¿Còmo crees que se fue dando el trabajo de cada medio para manipular la información, hoy en día como manipula la información cada medio.?

Eh... lamentablemente en el siglo XX ha estado muy cercana la tecnología de la guerra psicológica, es decir hemos atravesado dos guerras mundiales, una guerra fría, en la cual se llevo al extremo todo el potencial científico técnico pero en vez de hacerlo para una mejor calidad de vida fue para la guerra, no? Estamos tan contagiados de eso que uno mira el ambiente del marketing y encuentra que la terminología misma sigue siendo usada como.. en su uso militar.. no hablamos de destinatario o de interlocutor si no que hablamos de target.. la palabra blanco militar. Este… por que? Porque en su momento cuando la publicidad da sus grandes saltos y se convierte en un negocio también multinacional, incorpora sistemáticamente los avances de la psicología de la persuasión con objetivos claramente bélicos. Entonces claro, nos encontramos con operaciones de desinformación, con operaciones de hiper presencia de determinados eventos que generan fantasías autorrealizadas, es decir si yo empiezo a decir que hay rumores de que va a subir el dólar, y luego ante un publico masivo que confía en mi digo que la gente esta empezando a comprar dólares, probablemente que al otro día ya haya unas cuantas personas mas de las que yo dije comprando dólares y entonces puedo provocar un circulo vicioso de pánico, esto es lo que había mostrado Wells si yo cuando la gente esta confiando que yo les voy a presentar en el informativo la información veraz y le digo que nos están invadiendo los extraterrestres, bueno, tremendo pánico que se armo. Cuando, hay un caso muy conocido uno de los grandes magnates de la prensa de masas norteamericanas, del cual se sospecha que prácticamente provocó el inicio de las utilidades militares en la guerra de cuba de 1898, este… ha habido procesos en los cuales el grueso de los medios de comunicación de un país completo han hecho desaparecer un tema no? Utópico.. un evento durante muchos años este… y esto es muy problemático.

Ahora recién hablamos de algunos aspectos que nos hacen tener una mirada esperanzada, uno de ellos es que las nuevas tecnologías en los últimos 15 o 20 años han tendido a un potencial de interactividad, es decir de capacidad de apropiación activa y de intervención por parte de los propios consumidores que antes no se veía. En esa posibilidad, en la época de oro de la radio y la televisión había muy pocos emisores y conjunto masiva que recibía lo que se daba y eso era todo, en la era de Internet esto se vuelve mas caótico en el mejor sentido de la expresión, mucho mas movimiento de la información estas viejas dictaduras Latinoamérica, o el viejo franquismo español y su control absoluto de la información dentro de las fronteras en la era de la Internet es prácticamente imposible.

Hoy en día que hay tantos medios alternativos que quizás le hacen una contrapropuesta a los grandes grupos empresariales de los grandes medios, ¿crees que también manipulan la información a su manera?

Los medios alternativos. Nadie esta exento de manipular la información, yo creo que cuando un chico y una chica están negociando ponerse de novios seguro que cada uno oculta sus debilidades, muestra mas sus partes lindas, es decir la manipulación no es un elemento que uno pudiera aniquilar de la conducta humana, pero si lo puede subordinar por completo a reglas de juego que valen mas y por lo tanto las pretejemos, preferimos no mentir y preferimos acomodar, convenir en distintos aspectos de la vida. El drama de la manipulación mediática, ehh digamos, su aspecto mas pesado, su aspecto mas complicado de afrontar es el volumen de información que controlan pocos actores en el sistema industrial, entonces claro si yo hablo de que me pongo a buscar si hay algunos actos de manipulación de la información en los medios alternativos seguro que si busco voy a encontrar, por que es parte de la experiencia humana, yo digo.. Hay algún humano que no mintió nunca en su vida? Una mentirita? Probablemente no lo haya, este.. Pero si yo tengo un presidente, y un jefe de las fuerzas armadas y un jefe del poder judicial que son unos mentirosos patológicos, bueno.. El país entero esta en problemas.
Entonces claro, cuando hablamos de manipulación en los grandes sistemas mediáticos y cuando hablamos de manipulación en pequeñas unidades de información, sin desmerecer que merece una mirada critica esta posibilidad, estamos hablando de fenómenos muy diferentes, el impacto que esto puede tener, y al mismo tiempo la posibilidad que pueden tener los propios interlocutores en revertir esos fenómenos, es sencillos, en una FM de radio si se nota que hay cierta actitud tendenciosa de parte de alguien que esta cumpliendo la función de conducir un programa, etc. .. Y seguramente los propios oyentes se vana a encargar, tal vez con algún nivel de dificultad pero no tanta, de poner las cosas en su lugar.

Ahora cuando estamos hablando de una cadena mediática que opera a través de sistemas de cable concentrados en 90 países y estamos viendo que manipulan la información que posibilidad tenemos de intervenir?

Muy baja, por eso es tan importante llevar la discusión hacia estos grandes sistemas.

Y en si el fin que tiene cada medio para decidir su manejo de la información a su criterio, lo estamos basando en prácticamente el poder político y los intereses económicos que hay. Como crees que en lo que es la historia de los medios de lo que surgió la primera hoja de papel que se transmitió una noticia o un hecho particular a lo que es hoy en día los grandes medios, como crees que se fue dando ese proceso de aquel comienzo al día de hoy, donde hoy rige mas el poder político y económico que transmitir el mensaje.

Hay que recocer que en otros tiempos tenían tanta imaginación como ahora, había menos justamente, menos posibilidad de chequear la información de distintas fuentes, entonces en las primeras etapas del periodismo grafico de hace unos siglos atrás podemos encontrar noticias con una convicción tremenda hablando de monstruo marinos, de aves de cuatro patas… este. . o eventos contados con lujo de detalles que nunca sucedieron, es decir, esta posibilidad de intentar lucrar, obtener prestigio con la información, es viejísima.. Esta presente… Napoleón por ejemplo, en su momento se encargaba de controlar pero muy estrictamente y el decía que lo hacia no por maldad, si no por intereses nacional, por cuestiones militares, la información que salía a través de los diarios, y como asegurarse que la gente mantuviera el optimismo, etc, etc. Esto tiene un historia tremendamente vieja y las tenciones que estoy provoca también se nota por que napoleón controlaba todos los grandes medios que en ese momento eran las diarios y lo desesperaba que gente común y casi sin recursos pudiera plantearse a través de otros medios, que hoy llamaríamos alternativos, decir información. Este… en algún momento Napoleón escribe muy enojado “el muro es el papel de los cobardes” como diciendo.. “vengan, los quiero agarrar”, claro, el tipo que no tenia acceso a un enorme a aparato de impresión y distribución, efectivamente si tenia una verdad distinta a la verdad oficial, bastaba con que estuviera esto en una pared para generar una perspectiva diferente entre la ciudadanía “hay otro que dice algo distinto” afortunadamente la manipulación tiene ese limite si un hay otro, y este otro se sostiene el carácter absoluto de esa verdad se derrumba.

Tuvimos a Napoleón, Musolini, y Goebbels Manejando la información en el exterior, aca en argentina recordas vos como fue en la última década militar el trabajo con los medios para manipular la información justamente?

Sí, sí, fue una combinación perversa por que la dictadura por un lado permite funcionar todos los aspectos negativos de la empresa privada en los medios de comunicación, surge una programación poco orientada a la cultura, a la apropiación, todo muy frívolo, no? Dedicado al lujo, al inmediatismo, pero simultáneamente en los aspectos mas políticos o ligados a los asuntos de estado conservo la propiedad de algunos medios para poder controlarlos de un modo mucho mas perverso todavía que si estuviera en manos privadas, encontró lo peor de cada uno de los ámbitos y lo combino, los canales de televisión principales de aire en una época en que el cable no estaba desarrollado, e Internet no había, este.. el sistema de radio AM y de televisión estaba fuertemente hegemonisado por el estado entonces tenia una lógica mercantil por un lado, y a su vez una lógica ideológica, política fuertemente represiva y donde una gran cantidad de temas no existieron como contenidos en los medios de comunicación durante esos siete años, desde listas negras de personas, a listas negras de temas, palabras, tópicos, este…y a su vez, inventado datos.. si uno ve en 1980 por ejemplo la campaña ARGENTINA CAMINA, bochornosa campaña a un punto tal que hasta el día de hoy es difícil averiguar quien es el autor por que las agencias nadie da la voz de quien fue, bien la habrán cobrado… la campaña ARGENTINA CAMINA contaba de que Argentina estaba maravillosamente bien, si uno lee eso dice “uh! Que bien esta el país”, desapareciendo aquella información que pudiera ir en regresión y magnificando la información que pudiera sostener la mirada de la dictadura. De maneras ya estaba sucediendo en ese momento que todo tiene su limite, o sea año 1978, 1979.. Buenos Aires por ejemplo estaba llena de pequeñas revistitas con tiradas de 500 ejemplares, 1000 ejemplares que mostraban otro tipo de información. Este… había un partido internacional de fútbol en Europa y entonces iban corriendo los empleados del canal a tapar la parte de la tribuna por que había un cartel que preguntaba por los desaparecidos o exigía la democratización de la Argentina, es decir que frente a la perspectiva de la manipulación esta presente esa asimetría de poderes, pero también esta este limite que es puesto por la decisión de gente dispuesta a confiar en su buen criterio y no solamente en el discurso del otro, por lo tanto leer entre líneas, quitarle legitimidad al discurso autoritario, buscar otras fuentes de información, inventar, no? En Argentina bajo la dictadura, estuvimos los 7 años en estado de sitio, por lo tanto no estaba permitido agruparse mas de 3 en la calle, la autoridad pública podía disolver cualquier reunión de más de 3 personas. Pero bueno la gente se las ingeniaron para encontrarse fuera de la calle y siguió habiendo otro tipo de esfuerzos, y la protesta política en eso ha sido demostrativa, hay un famoso panfletito escondido en un reloj que en algún momento se descubre poco antes de la Revolución de Mayo, que decía con errores de ortografía y todo “viva la libertad” que es muy sintomático, bajo la colonia el control de las formas de comunicación era absoluto, no había ningún tipo de posibilidad de que la sociedad civil se expresara por si misma, no había diarios, había un solo y era el aparato estatal, este.. No había posibilidad de reunirse, no había posibilidad de criticar, y sin embargo ahí esta no? “Viva la libertad” ahí dando vueltas por algún lado.
Recién me hablabas de la dictadura en Argentina, y justamente un periodista paradigmático que muere bajo la dictadura que es Rodolfo Walsh, recicla aquella vieja frase de Napoleón y la invierte… Napoleón decía “El muro es el papel de los cobardes” No? Enojándose por ese ocultamiento (del mas débil para poder expresarse, este… Walsh en algún escrito dice : “La pared es la imprenta de los pueblos” No? Entonces… como diciendo bueno, la asimetría esta pero siempre podemos inventar recursos que equilibran esa asimetría, es decir el aparato industrial esta funcionando de determinada manera, pues entonces inventamos otros recursos, inventamos otras formas, este… y ahí estamos tratando de romper ese circuito de la manipulación.

Hoy en día la gente esta tan abrumada, no solo con la información si no con sus quehaceres diarios, con sus preocupaciones y demás, ¿sentís que esta menos, o esta mas desganada en cuanto a ese interés de llegar mas allá de lo que recibimos?

Sin duda que esto es un fenómeno que notamos, o sea.. si el horario típico del óseo nocturno, vemos que cada uno de los tipos mediáticos mas para mas clásicos, la televisión, la radio o Internet, este …tenemos una, un interés empasatista, no? o sea los programas que tienen mas éxitos suelen ser de un nivel de frivolidad importante, uno siente que bueno efectivamente algo de esto hay pero también hacemos una evaluación por que, hoy en día tenemos mas libertades y mas accesos a toma de decisiones en la política, en el consumo, en la vida cotidiana que hace unas décadas atrás no teníamos, ya hoy es muy difícil explicarle a un joven de 20 que le pasaba a los jóvenes de 20 años en la década del 60, cuando tenían que cambiar los patrones de conducta sexual, del modo de peinarse, si uno no se peinaba en la única forma aceptada tenia severos problemas, el modo de vestirse, no este .. Los planes de vida posible, etc..es decir han cambiado muchas cosas, las hemos incorporado mucho a nuestra vida cotidiana, y entonces ahora vamos por mas… lo que si es cierto, que es muy característico de nuestra época, podríamos decirlo pidiendo prestado un termino psicológico seria una Neurosis de nuestra época, es que notamos una fuerte contradicción entre el potencial democratizador de nuestra sociedad, es decir una sociedad que quiere de si misma ser mas democrática, mas protagónica, mas libre, etc. y donde se nota que los cambios en concreto van mas lentos que esa expectativa, probablemente hace 100 años atrás teníamos muchas menos libertades pero también es cierto que las expectativas de cambio no eran tan fuertes, o sea no había tanta sensación de que era perfectamente viable cambiar esas cosas, hoy en día sentimos que esta ese desfasaje, o sea la productividad es mas grande que nunca, este .. la comprensión de la multiplicidad de modo de pensar, de vivir es mas grande que nunca y sin embargo sentimos que todavía esta productividad no se expresa en bienestar económico para todos, que esta comprensión de la multiplicidad no se expresa en libertades para todos, entonces claro esta todavía esto como una especie de programa pendiente, y esta muy bien que sea así, es lógico que sea así, es totalmente válido que uno plantee “bueno si, hemos logrado esta cosa y ahora estamos tratando de lograr estas otras” Esta bien que una sociedad que se plantea como programa de si misma, ser plural, ser abierta, ser amplia, ser democrática, etc. Se exija a si misma en aquellos puntos en los cuales siente que tiene falencia.


Si los controles de audio dicen: Not Found escuchalos haciendo clic aquí.

Radioclip 1




Radioclip 2



Radioclip 3



Radioclip 4




Por Diego Di Natale y Romina Sofi